lunes, 28 de septiembre de 2009

Paperas:
Es una enfermedad infecciosa y epidémica que ataca las glándulas parótidas, secretorias de la saliva, situadas detrás de la rama montante del maxilar inferior y delante de la oreja. Las otras glándulas salivares (submaxilares y sublinguales) se afectan algunas veces. Esta enfermedad se conoce desde hace muchos siglos y es producida por un virus filtrable, es un organismo tan pequeño que pasa a través de los filtros más finos. Es común en la niñez y más frecuente en los varones que en las niñas pero también puede atacar a los adultos.

Las paperas son contagiosas desde siete días antes y hasta nueve días después del inicio de los síntomas. Una persona es más contagiosa 48 horas antes de que los síntomas comienzen.
Periodo de incubación
(tiempo transcurrido entre el momento del contagio y la aparición de los síntomas clínicos) es de tres semanas
La fuente de infección
es la saliva de las personas enfermas y el contagio se adquiere por la diseminación de las diminutas gotas de saliva o por el contacto directo o el uso de objetos usados por el enfermo.
Los síntomas :
Hinchazón de las glándulas y del dolor salivales, en un o ambo lados, garganta dolorida, Dolor de cabeza, Fiebre, Dolor en y alrededor de la frente y de la quijada, una o ambas parotidas se inflaman y aumentan de volumen. La fiebre es discreta y el dolor no es muy intenso pero puede haber dificultad para abrir la boca y para deglutir.
Algunas complicaciones son si ocurre a la edad de 14 años pueden afectarse los órganos genitales (testículos y ovarios); infección en las meninges (meningitis urliana), generalmente benigna.
El primer ataque de paperas deja inmunidad permanente pero hay excepciones en que esa inmunidad se atenúa o se pierde lo que hace que una persona pueda tener 2 o3 veces.
El tratamiento:
Se limita al descanso en cama, medidas higiénicas, desinfección de la cavidad bucal y ejercicios de masticación para provocar la secreción de saliva o impedir su retención en la glándula afectada. tambien puede tratarse con paracetamol que ayudará a ocuparse de dolor y de fiebre. La aplicación de las compresas calientes y frías alternas (pedazos de tela empapados en el agua entonces sacada hacia fuera) a las glándulas puede relevar síntomas.
Puede ser difícil abrir la boca debido a dolor y la hinchazón, y usar las pajas de beber puede ser necesario por algunos días. Existe la vacuna de las paperas que se debe administrar durante ó después del primer cumpleaños del niño y se administra generalmente junto con la del sarampión y la rubeola. Una segunda dosis se recomienda otra vez conjuntamente con la del sarampión y la de la rubeola a los 4-6 años de edad.
Hepatitis:
Es una inflamación aguda del hígado, debida a conmociones, leves, traumatismos, hemorroides, estreñimiento, amenorrea, y otras causas.
También puede deberse a la transmisión de la inflamación de un órgano contiguo. Si pasa a un estado crónico, puede indurarse la capsula o envoltura del órgano. Síntoma: Hay escalofríos, dolor en el hipocondrio derecho, aumento de volumen del hígado, vómitos, y en algún caso ictericia, que es cuando el enferme queda de color amarillo porque la bilis queda detenida en su curso y no puede pasar al intestino, sus elementos colorantes pasan a la sangre. El dolor se irradia al omoplato derecho. En algún caso hay obstrucción de los conductos biliares, con ictericia. Cuando la hepatitis aguda ocupa la cara convexa del hígado, hay dolor de costado y síntomas de pleuresía, sin derrame seroso. Si se trata de la cara cóncava, predominan los dolores gástricos y los síntomas de ictericia. Suele terminar con resolución o por congestión.
Tratamiento Natural:
Practicar una dieta con el 70% de alimentos crudos purificadores. Según el grado de agudización, abstinencia durante 48 horas de alimentos o una dieta vegetariana suave, tomar agua o limonadas tibias, y zumos de frutas. Se pueden aplicar arcilla templada, día y noche.

hay 3 tipos de hepatitis A,B, C

Los síntomas de la hepatitis A : pueden incluir cansancio, falta de apetito, fiebre y náusea. La orina puede obscurecer, y luego ictericia (amarillamiento de la piel y la parte blanca de los ojos) puede aparecer. La enfermedad es raramente fatal y la mayoría de la gente se recupera en algunas semanas sin complicaciones. Los infantes y niños pequeños tienden a tener síntomas leves y son menos probables de desarrollar ictericia que los adolecentes y adultos. No todos los que se infectan tendrán síntomas.

Los síntomas de la hepatitis B : incluyen cansancio, perdida de apetito, fiebre, vómito y de vez en cuando, dolor de las articulaciones, urticaría ó ronchas. La orina puede llegar a obscurecerse, y entonces la ictericia (amarillamiento de la piel y la parte blanca de los ojos) puede aparecer. Algunos individuos pueden experimentar pocos ó ningún síntoma.

La mayoría de personas infectadas con la hepatitis C : no muestra síntomas de la enfermedad. Para los que demuestran tener la enfermedad, los síntomas incluyen la pérdida de apetito, dolor de estómago, náusea y vomito. La ictericia (amarillamiento de la piel ó de la parte blanca de los ojos) no ocurre con la hepatitis C como con la hepatitis B. Más del 60% de individuos con hepatitis C se convierten comúnmente en portadores crónicos (a largo plazo) del virus. Estos portadores pueden no demostrar ningun síntoma
Tratamiento:
No tiene un tratamiento específico ni existen medicamentos que acorten el proceso de la hepatitis. Es más, el uso inapropiado de remedios solo produce una exigencia mayor de trabajo a este órgano que es como un verdadero laboratorio del cuerpo humano. Sólo se recomiendan algunos cuidados: reposo relativo, en cama, por período variable, según la evolución del enfermo. La dieta es importante en la primera semana cuando existe inapetencia, náuseas y, a veces, vómitos. Se recomienda un régimen exento de grasas con líquidos azucarados frecuentes. La alimentación se va normalizando de acuerdo a la tolerancia del enfermo. En la medida que los exámenes tienden a normalizarse, la actividad se va restableciendo en forma paulatina.
Varicela:
También llamada también peste cristal, el virus causante es la varicela zoster. un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zozter.

Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones.
La enfermedad dura alrededor de una semana. Es quizás la mas común y benigna de las enfermedades infecciosas.
Se contagia por contacto directo o con objetos contaminados por las secreciones de la piel o la mucosa del enfermo.
Esta es una enfermedad propia de la niñez, entre 2 y 6 años, en ambos sexos, con empujes epidémicos en otoño. El periodo de incubación es de 2 a 3 semanas. Es contagiosa desde dos días antes de la aparición de la erupción hasta 6 días del primer brote eruptivo.
Síntomas:
Al segundo día de la fiebre, aparece en el niño una erupción cutánea. Esta aparece bruscamente en la cara y la espalda e invade todo el cuerpo por empujes. Empieza primero con maculas (manchas rojas), luego pápulas (manchas levantadas), luego ampollas de liquido claro, después pústulas de liquido purulento y, por fin, costras amarillo negruzcas que al desprenderse dejan unas pequeñas cicatrices superficiales que poco a poco van despareciendo, estos pueden presentarse tanto en la piel de la cara como en el tronco.
Este tipo distinto de lesiones van desapareciendo por empujes, de modo que se pueden observar las diferente etapas en diversos lugares, desde la macula a la costra. Suelen aparecer vesículas en la boca y el ojo, y la erupción puede ser discreta o intensa.
La única complicación temible es la infección secundaria que se produce mediante la rascadura. Es necesario, por lo tanto, evitarla, y se pueden utilizar distintas sustancias para aliviar el prurito. Rara vez un ataque confiere inmunidad permanente pero es lo mas común. Tratamiento:
Con medicina natural se comienza con la ventilación del enfermo sin humedades ni corrientes de aire. Para calmar el picor aplicar compresas de arcilla fría sobre la zona afectada, varias veces al día. Si hay fiebre, poner compresas de agua fría sobre el vientre, renovándolo al calentarse. Por la mañana, al despertar, tomar un baño vital con agua fría, de 3 minutos y abrigarse bien después. Debe corregirse el estreñimiento si lo hay y tomar caldos vegetales y zumos de frutas frescas, especialmente naranja, pomelo y limón.
Hay medicamentos antivirales, como el aciclovir que es activo e inhibe la multiplicación del virus, pero como es una enfermedad inofensiva no se administra ningún tratamiento. El único caso en que reviste cierta seriedad es el de los recién nacidos o el de los pacientes inmunocomprometidos (pacientes oncológicos o con Sida), que ya tienen debilitado el sistema inmunológico.
Gripe:
La gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae.
El virus de la gripe es un virus ARN de la familia de los Orthomyxoviridae, que comprende cinco géneros:
• Influenzavirus A
• Influenzavirus B
• Influenzavirus C
• Isavirus
• Thogotovirus
A las personas afecta a las vías respiratorias; inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como: fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal (mialgias), articulares (artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado (catarro) común, la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus.
También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser síntomas de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal
Síntomas:
a veces son muy leves, otros violentos, con intensos dolores de cabeza, fiebre alta, pudiendo haber reumatismo, miocarditis, pleuresía (inflamación de la capa de os pulmones).en verano puede causar diarrea y en invierno ataca las vías respiratorias. La fiebre puede alcanzar los 40 grados C. De los primeros días al tercero se presentan sudores copiosos, con lo que desaparece la fiebre, aunque en otros casos esta remite lentamente. Los síntomas casi generales son dolor de cabeza y de riñones, rubicundez facial, lagrimeo constante y catarro de las vías respiratorias. Suele curarse en unos días y la convalecencia es breve, salvo que surjan complicaciones por el mal cuidado del resfrío y puede pasar a neumonía la que afecta a los pulmones.
Tratamiento:
Las medidas profilácticas contra los catarros o gripe y contra el contagio, gracias al aislamiento y la desinfección, dan un buen resultado contra la enfermedad. Una recomendación es tomar mucha vitamina C en forma de zumos de limos y de naranja. Si el afectado no tiene apetito no puede comer nada mas que los dichos zumos. Si hay apetito puede tomar sopas clara de verdura, fruta, pan integral y un régimen láctico o vegetariano, crudivoro en su mayor parte. En caso de estreñimiento, combatirlo con caldo de cebolla templado. El dolor de cabeza se combatirá tomando el zumo de 2 limones y con compresas frías bajo el vientre de 10 minutos de duración cuando hay sudor en el cuerpo. Hay que tomar 2 vasos al día de zumo de naranja templado, uno a media mañana y otro a media tarde.
Prevención:
Los suplementos vitamínicos se han demostrado inútiles tanto los de vitamina C (inocua pues la sobrante se suele eliminar por orina) como de vitamina D, con la que hay que llevar más cuidado pues al ser liposoluble y no hidrosoluble puede acumularse y provocar intoxicación si se dan dosis altas
Rabia:
Es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis aguda. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre.

Los vectores animales importantes incluyen: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches, y lobos.
También llamada hidrofobia que significa miedo al agua ya que las personas o animales infectados presentan espasmos en los músculos de la garganta que nos les permiten deglutir líquidos.
El tratamiento descubierto por pasteur solo actúa si se administra entre el momento de la mordedura de un animal y el comienzo de la enfermedad. El periodo de incubación es de seis a dos meses. Por lo que si una persona es mordida por algún animal saber si estaba rabioso. Si los síntomas se presentan son mortales.
Como medida de precaución se debería cauterizar la herida por mordedura.
Se trata de un virus con una envuelta lipídica que es muy sensible a los factores ambientales. Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en manifestarse.
Transmisión
Los vectores de transmisión más comunes son perros y gatos en zonas urbanas o rurales y murciélagos en zonas silvestres. Se encuentra en la saliva y en las secreciones o en el sistema nervioso de los animales infectados y se inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en el una mordedura; además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. Se han presentado casos de contagio por exposiciones atípicas consistentes básicamente por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas.
Síntomas:
En muchos casos los animales infectados tienen un comportamiento en el que cambian de carácter, como ponerse más o menos cariñoso, luego se torna hosco e irritable, la boca se mantiene abierta dejando correr saliva o espuma, la que es contagiosa . Al cabo de 8 días sufre una parálisis completa y muere en 10 días Se puede diagnosticar por microscópica gracias a la aparición de los “cuerpos de Negri” en las células del cerero o la medula.
En los humanos: la Infección es por herida o mordedura. Antes también se transmitía por operaciones como el trasplante de córnea. El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos. El lugar donde la enfermedad se manifiesta en el cerebro (encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores. Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos. Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del cuerpo, provocando una infección sistémica.
El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio, sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (hidrofobia),
El paciente entra en coma y finalmente muere, bien por parada cardiaca, bien por infecciones secundarias.
Sintomáticamente, el enfermo pasa por 4 fases:
Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomático.
Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos.
Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro.
Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación.
Tratamiento :
La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. Se hacen crecer sobre cultivos celulares y después se purifican e inactivan con distintas sustancias químicas. Es necesario aplicar entre 4 y 6 dosis. El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en su ausencia conducirían a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los dos días siguientes a la mordedura.
La vacuna disponible puede ser indicada , sedación , Vacunación, profilaxis de la inmunizacion o
Biopsia de cerebro .

Las medidas de prevención de rabia en humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre o post exposición como las de intervención sobre los huéspedes del virus de la rabia. El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor. Si el caso pasa a mayores hay una opción arriesgada, ya que no siempre el enfermo sobrevive, que es inducción al coma que mediante este proceso, los médicos fueron capaces de curar la enfermedad.
El perro y la rabia:
Existen campañas de vacunación antirrábica domiciliaria ya que los perros son una de las especies que transmiten el virus a los humanos por ser mascotas domesticas mas cercanas al hombre, donde hay una alta población canina en la zona urbana.Los murciélagos son los principales transmisores de la rabia silvestre en zonas de selva, siendo más difícil su control.
Tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género Salmonella. La fiebre también llamada entérica, es infecciosa producida por la Salmonella Typha (bacilo de Eberth) o Salmonella paratyphi , a, b, c. El bacilo ingresa al organismo por vía digestiva y llega al intestino al que lo absorbe y llega a la sangre causando la fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad, luego se establece en diversos órganos en los que produce inflamación y necrosis, producto de la liberación de endotoxinas. Su forma de eliminación de las salmoneras es a través de las heces.

Infección:
La infección es provocada por consumir bebidas y alimentos contaminados con aguas residuales o verduras regadas con aguas fecales, algunos alimentos contaminados son lácteos la leche, el queso, los helados y otros derivados, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales. Su receptor es el hombre.
El mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.
El periodo de incubación de la enfermedad dura de 10 a 15 dias, entre los que se aprecian trastornos en el estado general, es una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 ºC, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea. La enfermedad puede evolucionar, sanar, en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.
Sintomas:
Se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento. Se mantienen durante unos cinco días, hasta que se inicia el periodo febril con cuarenta grados centígrados. Se deteriora el nivel de conciencia del enfermo, estado conocido como estupor y aparecen lesiones rojas en la piel que pueden permanecer durante 14 días. La evolución puede ser hacia la curación o complicarse con lesiones cardiacas severas, hemorragias gastrointestinales que pueden llegar a la perforación intestinal, alteraciones neurológicas importantes o cronificar la infección, dando lugar al estado de portador.
Tratamiento:
Es básica la detección precoz para realizar el aislamiento entérico que consiste en lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco litros de agua o, si se dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80 grados. El tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisión médica. El antibiótico más utilizado es el cloranfenicol. Dada su toxicidad se utiliza más frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas.
Tetanos:
Es una enfermedad frecuentemente mortal no contagiosa provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, bacteria del género Clostridium. La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas, estas toxinas penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la característica parálisis y espasmos musculares. La bacteria produce esporas resistentes lo que las puede llevar a cualquier parte.

La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas contaminadas.
El descubrimiento inicial de la toxina del tétanos fue por Knud Faber en 1899. El bacilo C. tetani se aísla en la tierra de cultivo, en las heces e intestinos de caballos, ovejas, ganado bovino, ratas, perros, conejillos de indias y pollos. Sus esporas se pueden encontrar en la tierra, en la superficie de la piel (tanto la de animales como humanos) y debajo de las uñas.
Es un bacilo anaerobio obligado, grampositivo, móvil, con una espora terminal de mayor diámetro dándole una apariencia de palillo de tambor.
Se lo encuentra de manera cosmopólita en el suelo, sedimentos marinos, en medio inorgánico, metales en oxidación y a veces también en las heces del ser humano y de los animales. Las esporas son estables a las condiciones atmosféricas generales. Sus esporas pueden vivir durante años en algunos medios y son resistentes a determinados desinfectantes. Son viables a la exposición del fenol, formol y etanol; pero son destruidas por peróxido de hidrógeno, glutaraldehído y la esterilización por calor.
Características de la enfermedad:
Si una persona toma contacto con las esporas por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas, mordeduras de perros, etc. Una vez en el interior del organismo, se multiplican y liberan dos sustancias tóxicas: la tetanolisina y la tetanospasmina. La acción principal de la tetanospasmina es sobre los nervios periféricos del sistema nervioso central. Hay modificación de proteínas encargadas de la liberación de los neurotransmisores GABA y glicina de las células de Renshaw del cuerno frontal de la médula espinal. Esto está sujeto al control de las alfa-motoneuronas produciendo contracciones tónicas y sostenidas y contracciones clónicas o sacudidas, conllevando a dolorosos calambres musculares. La bacteria prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra, excrementos y estiércol. La herida contaminada con tierra se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas.
Antibióticos:
La penicilina ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas. Síntomas:
Curvatura espasmódica del cuerpo. La contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado hacia atrás se denomina opistótonos, mientras que si se encorva hacia adelante se le denomina emprostótono.
Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes:
Tétanos local: forma poco frecuente, los pacientes tienen contracción persistente de los músculos en la misma zona anatómica de la lesión. Pueden durar varias semanas antes de la eventual y gradual disminución de la sintomatología. Es leve, alrededor del 1% de los casos son mortales. Tétanos cefálico: es una forma rara de la enfermedad, a veces es asociado con una otitis media, la C. tetani se presenta en la flora del oído medio, o bien, por lesiones traumáticas en la cabeza. Se involucran los nervios craneales, especialmente en el área facial.
Tétanos generalizado: es más común, representa aproximadamente el 80% de los casos. Se presenta con un patrón descendente. La primera señal es trismo, y el llamado espasmo facial o risa sardónica, seguido por la rigidez del cuello, dificultad para tragar, y la rigidez de los músculos pectorales y de la pantorrilla. Otros síntomas son temperatura elevada, sudoración, elevación de la presión arterial y ritmo cardíaco rápido episódica. Los espasmos pueden ocurrir con frecuencia y duración de varios minutos con el cuerpo en opistótonos. Los espasmos pueden seguir por 3-4 semanas, y la recuperación completa puede tardar hasta meses.
El tétanos neonatal: es una forma de tétanos generalizado que ocurre en los recién nacidos o que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre no ha sido vacunada. Por lo general la infección se produce a través del muñón umbilical infectado, cuando se corta el cordón con un instrumento no esterilizado. Es responsable de alrededor del 14% de las muertes neonatales.
Rigidez de los músculos y espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores) Fiebre y pulso rápido Dificultad para tragar Apnea.
Clasificación Según la intensidad de las contracciones aparecen las siguientes formas de tétanos: Leve: rigidez muscular con escasas contracciones musculares.
Moderada: cierre de la mandíbula con rigidez, dificultad al tragar y contracciones de los músculos del cuello, espalda y abdomen, fascies tetánica y risa sardónica.
Grave: afectación respiratoria.
El periodo de incubación:
El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales.
Tratamiento:
Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente, por lo que la inmunización pasiva contra el tétanos se lleva a cabo por vacunaciones cada cierto tiempo a las personas vacunadas. El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
Cólera:
También llamada como la cólera clásica, es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, esta se presenta como una infección intestinal. La infección generalmente es benigna o asintomático, pero, a veces, puede ser grave. Sin un tratamiento adecuado puede llevar a la muerte del individuo.

La fuente de contaminación:
Puede ser por las heces de un enfermo de cólera, pero esta bacteria también puede estar en líquidos o alimentos que puede consumir una persona sin saberlo, por la insalubridad de aguas potables y aguas residuales que pueden estar sin tratamiento o con fluidos corporales como evacuaciones líquidas. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición, así como beber agua contaminada o no tratada. Esta bacteria fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y Jaume Ferran i Clua quien elaboró la primera vacuna.
Periodo de incubación
Aparición brusca sin periodo de incubación entre 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días
Síntomas:
Dolor abdominal por irritación de la mucosa. Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 ó 40 en 24 h). y entumecimiento de las piernas o Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o fétido. La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio), ocasionando una rápida deshidratación. Provoca poca o nada de fiebre debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.
Cuando la pérdida de electrolitos es intensa puede haber vómitos como consecuencia de la acidosis e intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria. Una diarrea acuosa y gran número de deposiciones provocan deshidratación.
Tratamiento:
Sueros Solución salina: Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas, pero que es necesaria.
Esto puede integrarse al cuerpo por medio:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
Intravenosa subcutánea: Estos sueros contienen sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento según las perdidas que se presenten. Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, puede ser reemplazada por agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),
Antibióticos :
Sólo provocan atenuación, no actúan sobre la fisiopatología. (Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio). Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).

domingo, 27 de septiembre de 2009


QUE ES EL HANTA VIRUS?
El síndrome del Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave y que es producida por un virus que infecta a distinto tipo de roedor (ratas, ratones). El virus permanece en ellos de por vida sin provocarles enfermedad. Puede atacar al organismo humano a través de las vías respiratorias o heridas ocasionales. Esta es una enfermedad conocida a principios de siglo en Oriente, identificándose en Occidente a partir de la década del ‘50. Recibe el nombre de Hanta dado que el virus fue conocido durante la guerra de Corea, en el río Hantang. Posteriormente se produjo un brote en la zona de Nuevo México el año 1993 con 150 casos, con una mortalidad del 50%. Los primeros casos en Argentina se conocieron en 1987, principalmente en las provincias del sur. La letalidad de la enfermedad fluctúa entre el 50 al 60%.


LA ENFERMEDAD
En el hombre se producen dos enfermedades a causa de la infección: el síndrome pulmonar (fiebre y distrés respiratorio) y el síndrome renal (fiebre hemorrágica, afectando los riñones). Son frecuentes las cefaleas, dolor abdominal y dolor de ojos. La sintomatología es similar a la de la gripe. Los síntomas aparecen una a dos semanas después de contraer la infección.
Radiografía de tórax de un paciente en el momento de su ingreso al Hospital (fig.A) y durante el período de incremento de distress respiratorio dos días más tarde (fig.2). Se puede ver infiltrado intersticial difuso y peribronquial simétrico que se desarrolló en ese lapso.

EL CONTAGIO
Las poblaciones más expuestas a contraer la enfermedad, son los individuos de ambos sexos, de entre 11 y 69 años, siendo el promedio de entre 30 y 40 años. El roedor convive con el virus sin contagiarse, eliminándolo a través de la orina, las excretas y la saliva. Las personas se enferman al tomar contacto con las excretas a través de la boca, la nariz, los ojos o heridas eventuales. Pero el contagio se produce fundamentalmente por vía aerosílica, o sea, cuando el ser humano inhala los vapores desprendidos de las heces del ratón. Esta forma de contagio es la más frecuente, dándose principalmente en lugares cerrados con presencia reciente de roedores, debiendo evitarse lugares tales como chozas abandonadas, cabañas o casas sin habitar en forma constante; leñeras y similares. El virus puede permanecer vivo en estos lugares desde horas hasta meses. Resulta improbable el contagio por esta vía en lugares abiertos y expuestos al viento. El virus no sobrevive demasiado tiempo en contacto con el medio ambiente.

COMO NO SE CONTAGIA
- No se contagia persona a persona (no obstante las últimas informaciones evidenciarían un posible contagio entre persona-persona, lo cual aún debe ser ratificado científicamente por las autoridades de salud).- No se contagia a través de ingesta de frutas y verduras, ni a través de las flores.

VACUNACION Y TRATAMIENTO
No existe por el momento. El bajo número de casos dificulta el desarrollo de una vacuna. En Estados Unidos existe una droga que reduce posibilidades de muerte en los infectados, llamada Ribavirin.

CAUSAS QUE PUDIERON POTENCIAR EL BROTE
Las emergencias siempre están relacionadas con la evolución del roedor como consecuencia de modificaciones de su hábitat, favoreciendo con ello el aumento de su población. Entre las causas que pudieron haber potenciado el actual brote, se mencionan los incendios forestales y los prolongados períodos de sequías, inviernos pobres en nieve, con lo cual hubo una menor mortalidad de roedores quedando modificada su hibernación normal.

MEDIDAS DE PREVENCION:
- Aseo y limpieza de los utensilios de cocina.- Ordenamiento y ventilación periódica de bodegas, almacenes, despensas, etc., a objeto de alterar el hábitat normal de los roedores, impidiendo con ello la anidación de crías.- Eliminación de basura en contenedores herméticos.- Empleo de detergentes, cloro y desinfectantes ambientales- Y LO MAS IMPORTANTE, un control de la población de roedores a través de tratamientos de desratización permanentes, para lo cual nuestra empresa cuenta con un programa de trabajo y mantención mensual dirigidos por TECNICOS ESPECIALIZADOS, cuyos resultados le brindarán el máximo de seguridad y tranquilidad.

Rubéola


¿Qué es?
La rubeola es una enfermedad infecciosa transmisible, de baja gravedad y es producida por un virus de la familia Togavirus del Género Rubivirus, que produce un cuadro leve en los niños y algo más complicado en personas adultas.
El problema de salud pública es cuando la enfermedad afecta a mujeres embarazadas y puede causar problemas al feto, lo que es conocido como Síndrome de rubéola Congénita.
Actualmente es una enfermedad sujeta a eliminación en Chile y en toda América, por lo que los casos son esporádicos y se presentan especialmente en hombres jóvenes y adultos.


¿Cuáles son sus síntomas?
Se puede confundir la rubéola con otras enfermedades que producen exantema o manchas en la piel. Los niños por lo general presentan poca sintomatología, pero los adultos a veces presentan síntomas de cinco días de duración caracterizados por fiebre leve, dolor de cabeza, malestar general, catarro leve y conjuntivitis. Por esta razón, frente a la sospecha de un caso, el personal de salud debe notificar el caso a la Autoridad Sanitaria y obtener una muestra de sangre para su confirmación.



¿Qué es la Rubéola Congénita?
Cuando la Rubéola afecta a la embarazada durante las primeras 16 semanas de gestación, existe el riesgo de muerte fetal y aborto espontáneo, o la posibilidad de que el feto nazca con alguna malformación congénita, esto es lo que se llama Rubéola Congénita.
Las malformaciones congénitas que pueden afectar al feto son: sordera, cataratas, glaucoma , microcefalia, meningoencefalitis, retraso mental, persistencia del conducto arterioso, defecto del tabique interauricular o interventricular.
Las manifestaciones de infección congénita son excepcionales y menos severas si la infección ocurre después de las 16 semanas de gestación .



¿Por qué es importante controlar esta enfermedad?
Aunque la enfermedad es leve, si afecta a una mujer que se encuentre en el primer trimestre del embarazo, existen entre un 80% a 90% de posibilidades que el bebé nazca con malformaciones congénitas o que pueda producirse aborto espontáneo o muerte intrauterina.
Este riesgo baja a un 10% aproximadamente si la mujer embarazada contrae la Rubéola en la semana 16 del embarazo.
Si la mujer embarazada contrae la Rubéola después de la semana 20 de gestación, es muy raro que se produzcan malformaciones en el feto.

El sarampión


Causas:
§ El sarampión está causado por un virus que se transmite por contacto con personas afectadas a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser, estornudar...
Factores de riesgo
§ Condiciones insalubres de vida, hacinamiento, epidemias...
§ Entrar en contacto con personas afectadas si no se está vacunado o si no se ha padecido la enfermedad.
§ Enfermedad reciente que haya mermado el sistema inmunológico.

Prevención
Mantener al día el calendario de vacunación y evitar el contacto con los afectados.
Tratamiento
§ No existe un tratamiento específico para el sarampión (como para el resto de las enfermedades causadas por virus).
§ Lo más aconsejable es que el enfermo permanezca en reposo sin entrar en contacto con demasiada gente para evitar el contagio a los demás.
§ Debe beber mucha agua y seguir las indicaciones del médico, que puede prescribir medicamentos para bajar la fiebre o para aliviar los síntomas.

Posibles complicaciones
§ No suelen producirse, pero pueden aparecer trastornos respiratorios por infecciones bacterianas, otitis, encefalitis, alteraciones intestinales...

Tos Compulsiva



Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un "estertor" profundo cuando el paciente trata de tomar aire.
La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.
La infección generalmente dura 6 semanas.
La tos ferina puede afectar a personas de cualquier edad. Antes de que hubiera una amplia disponibilidad de las vacunas, la enfermedad era más común en bebés y niños pequeños. Ahora, que la mayoría de los niños son vacunados antes de entrar en la escuela, el porcentaje más alto de casos se observa entre adolescentes y adultos.
Sintomas
o
Rinorrea
o Fiebre leve (102º F - 38,8ª C o más baja)
o
Tos fuerte y repetitiva que puede:
o dificultar la respiración
o ocasionar
vómito
o producir un sonido de "estertor" chillón cuando la persona toma aire
o causar una pérdida temporal del conocimiento
o
Diarrea
o Episodios de asfixia en bebés
Signos y exámenes
*El médico puede tomar una muestra del moco proveniente de las secreciones nasales y enviarla al laboratorio.
*A algunos pacientes se les puede hacer un
conteo sanguíneo completo que muestra grandes cantidades de linfocitos.
Tratamiento
Los antibióticos, como eritromicina y amoxicilina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician lo suficientemente temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros.
*Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no sirven y NO se deben utilizar.